Manejo de Arreglos

     Un arreglo es un conjunto de valores relacionados entre sí, con características comunes y que van a sufrir el mismo tratamiento.  Estos valores pueden ser agrupados linealmente (una dimensión), rectangularmente (dos dimensiones), espacialmente (tres dimensiones) y así por el estilo.  Para identificar un valor en particular dentro del conjunto se utiliza una cantidad llamada suscrito.  Un suscrito es un valor utilizado para identificar un valor en particular dentro de un arreglo de valores.  Existe un algebra completa de reglas para el manejo de arreglos.  Los lenguajes de alto nivel desconocen las mismas.  Por tal razón toda operación debe ser explicitamente descrita a base de variables suscritas.

     Dado que los arreglos son identificados con un solo nombre, como las variables, es necesario establecer un mecanismo para diferenciarlos.  En todo lenguaje de alto nivel existe una oración de especificación ó una cláusula en la misma para identificar los arreglos.

Declaración

  • Esta oración debe aparecer luego de las oraciones de declaración del tipo de las variables.

  • Los límites deben ser constantes de punto fijo.

  • El compilador utiliza esta oración ó cláusula para determinar:

    1. que la variable representa un arreglo

    2. la cantidad de dimensiones ó suscritos

    3. los límites de cada suscrito

    4. la cantidad de espacio de memoria que debe reservar


  • Tipo lista de variables con sus límites;

  • nombre de la variable[ límite ] [ ... ]

  • sus suscritos van desde cero hasta el límite - 1


Utilización

  • Una vez declarada una variable como representativa de un arreglo deberá aparecer siempre acompañada de sus suscritos.

  • Se considera un suscrito un expresión de punto fijo cuyo valor esté dentro de los límites establecidos.

  • Fuera de estos dos (2) detalles (la declaración y los suscritos) estas variables son utilizadas de la misma forma y manera que las demás variables

  • nombre de la variable [ suscrito ] [ suscrito ] [ ... ]



Ejemplo # 1 Ejemplo # 2 Ejemplo # 3 Ejemplo # 4 Ejemplo # 5

Última modificación : jueves 25 de junio de 1998

©Derechos Reservados - 1991 - Prof. H. D. A. Cabassa